Presentación del ejemplar No. 2
1er Directorio Escolar se complace en presentarles los artículos contenidos de la Revista Inspiración Educativa México No. 2 que dicta el Dr. Ezequiel Chávez Collí.
Síntesis Curricular
Embajador en México de T4 Education del Reino Unido.
Embajador de HundrED, Finlandia
Es Doctor y Maestro en Educación, Diplomado en Pedagogía por el Institut Universitaire de Formation des Maitres (IUFM) de Le Mans, Francia. También cuenta con una formación en Filología en Lengua Francesa por la Universidad de Toulouse, Francia. Realizó la licenciatura en Educación en la Escuela Normal “Justo Sierra Méndez” del estado de Campeche, México.
Es investigador, analista, asesor e integrante de comités académicos internacionales en Francia, Reino Unido y Finlandia; y es autor de importantes artículos sobre Educación y Política Educativa. Es articulista en varias publicaciones de prestigio y evaluador certificado por el CENEVAL. También es evaluador de las innovaciones educativas para el Spotlight on 21st Century Skills en América Latina y el Caribe en alianza con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Es conferencista nacional e internacional de temas selectos de pedagogía.
Entre sus cargos, se desempeñó como asesor en la Secretaría de Educación en el Estado de México, asesor de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y asesor en el Centro de Actualización del Magisterio en el Estado de México. Impulsor de varias iniciativas para el intercambio bilateral entre México y Francia para la creación de intercambio de maestros y para el fortalecimiento de la enseñanza del francés y el español en ambos países.
Ha participado en Paris, en el Global Forum on Environment y en la Conferencia “Equidad de Género en los negocios” en la OCDE; asimismo, participó en la Conferencia Mundial de “Inteligencia Artificial” efectuado en la UNESCO.
Recientemente, participó en el Vigésimo aniversario del Programa de Asistentes: MéxicoFrancia en el Centro Internacional de Estudios Pedagógicos (CIEP) de Sevres, Francia.
También es innovador, evaluador y asesor para el diseño de la nueva familia de Libros de Texto Gratuito (LTG) de la Secretaría de Educación Pública.
Presentación de la Revista Inspiración Educativa México
Estimado lector, es un gusto presentarle la segunda publicación de la Revista “Inspiración Educativa”, en esta edición se abordan temas de mucho interés debido a que aporta elementos sustanciales para fortalecer la profesionalización y actualización docente, directiva e interesados en el ámbito educativo; lo cual permite contribuir al desarrollo de las habilidades para enfrentarse exitosamente a las necesidades educativas.
Los autores son especialistas con amplia experiencia en el campo educativo que comparten investigaciones, iniciativas, proyectos y propuestas que inciden en el fortalecimiento de la labor educativa a fin de garantizar el derecho a una educación de excelencia que tienen los niños y jóvenes de nuestro país.
En esta segunda publicación se abordan temas que permiten conocer aspectos a considerar en la evaluación de los alumnos, propuestas innovadoras que los docentes pueden incorporar en su labor diaria, la importancia de una actitud resiliente en la escuela inclusiva, la propuesta de abordar el proceso de enseñanza aprendizaje desde el modelo de las neurociencias cognitivas, los paradigmas de los derechos humanos en la era digital, la importancia de la recreación en la escuela así como las necesidades de estudio en este ámbito, los retos a los que se ha enfrentado la escuela secundaria a través de las reformas educativas, la experiencia pedagógica en la enseñanza de la lectoescritura y cómo construir andamios orientados al trabajo colaborativo para transformar contextos socioculturales.
Las políticas públicas en materia educativa y las transformaciones de las sociedades actuales exigen mayor preparación de los profesionales de la educación, en este sentido la revista se convierte en una herramienta clave para la formación continua de todas aquellas personas interesadas en la educación. El contenido de la revista permite reflexionar sobre cómo podemos actuar desde el rol que nos corresponde dentro de la sociedad y cómo podemos contribuir a una sociedad más justa, inclusiva y equitativa.
Por lo anterior, Inspiración Educativa se ha convertido en un medio que llega a muchos lectores, de varios países, interesados en la educación. Asimismo, este espacio se fortalece cada vez más con la colaboración de un equipo interdisciplinario de especialistas que comparten la misma visión para incidir y fortalecer la práctica, la identidad y la actualización docente y directiva.
Reitero mi agradecimiento, estimado lector, por su interés en aprovechar al máximo el contenido de esta segunda edición.
Ezequiel Chávez Collí
Nuestro Sistema Educativo Ha Muerto
Proc. Pablo G. Román
Vicepresidente Ejecutivo en Buró Internacional de Neurociencia Cognitiva Aplicada -BINCA
Director del Centro Internacional de Formación para Autoridades y Líderes, CIFAL Argentina – UNITAR
Nuestro sistema educativo ha muerto. ¡¡¡Sí, no se sorprenda!!! Estuvo agonizando durante muchos años y hoy sus signos vitales ya no se observan en los monitores. Los médicos encargados de su salud han intentado todo, pero fueron intentos infructuosos. El equipo encargado de salvarlo, léase, ministros de educación, políticas educativas, escuelas, colegios, universidades, cambios curriculares, formación docente, maestros, padres, alumnos, psicopedagogos… todos, absolutamente todos han fallado en su pericia para lograr rescatarlo.
Era de esperar si analizamos su historia clínica. Nace a raíz de las necesidades de una sociedad envuelta en la revolución industrial, donde el objetivo era crear trabajadores y la producción en masa, se necesitaba que la gente sistematice su accionar. Quizá por eso podamos entender mejor el formar filas, levantar la mano, sentar a los alumnos uno detrás de otro, los programas estructurados y sistematizados, donde la creatividad, la espontaneidad y lo asombroso no tuvieron lugar, es más, hasta se condenaba o se castigaba.
Hoy tenemos un sistema educativo del siglo XIX, maestros del siglo XX y alumnos del siglo XXI. Pasaron casi 200 años y un mundo de desarrollo social, económico y científico, se dieron cita para que las necesidades cambien. Los maestros tienen otras necesidades, los establecimientos educativos también, pero fundamentalmente, los alumnos y la sociedad piden a gritos que sus necesidades sean escuchadas.
Si vemos un aula del siglo XIX y un aula actual nos daremos cuenta que lo único cambio es que la imagen antigua está en blanco y negro en contraposición con la imagen actual que se muestra a todo color.
América Latina es un buen ejemplo que más dinero no es sinónimo de mejor educación. El promedio del PBI que se destina a la educación en la región se encuentra alrededor del 5%, cifra que supera el promedio mundial. Pero ese aporte no se ve reflejado en los beneficios que aporta la educación a su desarrollo y tampoco a la calidad de lo que realmente aprenden los estudiantes latinoamericanos.
Tomaré los resultados de la prueba PISA, similares a los de otras evaluaciones realizadas por otras entidades internacionales, vale aclarar que no creo fervientemente en este tipo de pruebas, pero sirven como marco de referencia con el fin de la cuantificación.
Los datos de 8 de los países que representan el 85 % de la población de la región por su demografía, son contundentes, se encuentran entre los últimos 20 países del mundo donde se aplica la prueba. Pero lo más grave es que, en promedio, los estudiantes tienen 2 años de retraso académico en referencia a los estudiantes de su misma edad perteneciente a los países integrantes de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico).
A este ritmo América Latina necesitará más de 10 años para alcanzar la media de los países de la OCDE. Y en los países con peores resultados, esa cantidad de años se duplican.
Según la CEPAL – ONU (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) la tasa de deserción escolar global en el 2000, entre los adolescentes antes de completar la educación secundaria era inferior al 20 % en las zonas urbanas de Bolivia, Chile, Perú y República Dominicana. De entre el 20 % y 25 % en Argentina, Brasil, Colombia y Panamá.
En el 2016 ese porcentual se elevó al 37 % entre jóvenes de entre 15 y 19 años que abandonan la escuela antes de completar la secundaria. Y el 50 % de estos adolescentes abandonan temporalmente sin finalizar la educación primaria. Aunque la gran mayoría abandona durante el primer año de enseñanza media.
A modo de ejemplo, en Argentina la tasa de graduación de educación secundaria es del 43%; en México es del 48% y en Brasil llega al 61%. Chile es la excepción con una tasa de graduación del 82 %.
En promedio, en Latinoamérica el 53% de los estudiantes de escasos recursos concluye la secundaria, mientras que el 82% de los jóvenes de clase media y alta lo logra.
Otro dato interesante es el que se da en la educación superior, por ejemplo, en Argentina sólo se gradúan 30 de cada 100 estudiantes que ingresan. En México, Brasil y Chile se gradúan un poco más del 50 % de los ingresantes.
Se considera que alrededor el 70 % de los jóvenes latinoamericanos no están calificados para acceder a un empleo de calidad. ¡¡¡GRAVE!!!
Y hoy por hoy no hay que olvidar a la revolución industrial 4.0 y cómo los sistemas educativos se adaptarán a ella para prevenir las consecuencias que tendrán la robotización y la inteligencia artificial en los empleos del futuro. Un futuro cercano que se calcula aproximadamente a 10 años en el mejor de los casos.
En ese contexto, la muerte de nuestro sistema educativo no es un acontecimiento sorprendente, por el contrario, forma parte de la evolución de la sintomatología descripta. Del avance coherente de un equipo de salud deficitario, ciego, sordo y mudo, que supo administrar una aspirina a un tumor terminal, esperando el milagro que nunca llegó. Jugando al juego hipócrita de hacer que… los maestros y profesores hacen que enseñan, los alumnos hacen que aprenden y los organismos gubernamentales hacen que administran, ejecutan y controlan.
¡¡¡Sistema Educativo Q.E.P.D!!!
Ahora bien, ¡¡¡tengo una muy buena noticia!!! Estamos en condiciones de afirmar que tenemos toda la capacidad para crear un sistema educativo totalmente nuevo, basado en cómo nuestros alumnos aprenden, brindando a docentes herramientas concretas para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Tenemos los maravillosos avances de las neurociencias cognitivas aplicadas a la educación, lo que comúnmente denominamos neuroeducación.
Ese maravilloso conjunto de conocimientos que aborda los sistemas de memoria, sistemas atencionales, inteligencias múltiples, toma de decisiones, las neuronas espejo, pensamiento de orden superior, las emociones (empatía, inteligencia emocional, regulación emocional), el error como parte del aprendizaje, el Juego y la vivencialidad y multisensorialidad del aprendizaje como eje rector de todo el proceso.
La mejora de la educación es uno de los factores más relevantes de un proceso histórico de cambio en Latinoamérica
¡¡¡Bienvenidos al extraordinario paradigma de las neurociencias cognitivas!!!
Bienvenidos un modelo basado en la ciencia, un modelo que da respuestas concretas a viejos problemas que vive nuestra sociedad.
Las neurociencias cognitivas se basan en un modelo de la persona estudiado en su proceso autobiográfico en sus interrelaciones con el sistema físico–socio–cultural en el que existe y en las distintas situaciones que ese medio genera.
Trabaja desde procesos intelectivos-afectivos, controlados y automáticos.
Su conocimiento enriquece el proceso de enseñanza aprendizaje y el mismo se optimiza globalmente.
Aprendemos gracias a procesos intelectivos-afectivos, controlados y automáticos en interacción permanente. La neuroeducación persigue un desarrollo integral de la persona: Intelectual-afectivo-social.
Es por eso que me gusta ser categórico al afirmar que “El aprendizaje es vivencial y multisensorial”.
Es que los sistemas emocionales se encuentran construidos desde múltiples actores y los docentes deben abordar su conocimiento, manejo y regulación desde una visión integral del paradigma de las neurociencias cognitivas.
Cada vivencia va a estar construida dentro de un contexto emocional y ese contexto emocional va a estar construido a través del complejo amigdalino. Es así que cada vivencia tendrá una valencia emocional en el rango de positivo a negativo. Si es positivo, la valencia será agradable. Si es negativo, la valencia será desagradable. Pero a la valencia hay que sumarle el arousal o intensidad de esa valencia, la cual puede ser alta o baja. Como demostraron Talarico, LaBar y Rubin en 2004, la valencia no es tan determinante como sí lo es la intensidad o arousal en la construcción de los hechos dentro de la memoria autobiográfica. Cada experiencia vivida es archivada en los sistemas de memoria con el componente emocional en sus dos dimensiones: Valencia y arousal generando la correspondiente implicancia emocional.
De esta manera los hechos autobiográficos con una implicancia emocional alta se recuerdan mejor y más detalladamente que los hechos rutinarios con baja implicancia emocional.
El hipocampo y el complejo amigdalino participan en la transferencia de la información y son un organizador de la información en la corteza cerebral, tanto cuando se vivencia como cuando se recuerda un evento.
Otro ejemplo sería un docente que tiene un estilo de enseñanza generador de estrés en sus alumnos del tipo “el examen es sumamente difícil”, “el que desaprueba se llevará la asignatura”, “soy muy exigente”, “esto no es un juego” y no empatiza ni genera un clima positivo áulico. Así, generará cortisol en sus alumnos y ese aumento de cortisol (neurotransmisor) es equivalente a que el alumnado esté estresado, consiguiendo así la reducción de la capacidad de la memoria de trabajo u operativa.
Lo que conseguirá es reducir la capacidad de sus alumnos para mantener, procesar, supervisar y codificar la información que está pretendiendo que incorpore y aprenda.
Por todo esto, también hay que ser categóricos al afirmar que “cognición y emoción son inseparables”.
Las neurociencias cognitivas le aportan al docente y al sistema educativo conocimientos y herramientas fundamentales para alcanzar los objetivos de optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje con su consiguiente beneficio profesional, personal y social.
Todos deseamos una sociedad mejor, la educación es uno de los caminos para obtenerla y la neuroeducación, con los instrumentos que posee, puede cumplir este objetivo.
Un terapeuta está con su paciente una o dos horas por semana. Un docente está con su alumno entre 4 y 8 horas por día, es el agente de transformación social más importante que puede tener una sociedad. Y este docente, formado adecuadamente puede obtener, como lo mencioné anteriormente, un desarrollo integral de la persona: intelectual – afectivo – social.
Para implementar la neurociencia cognitiva aplicada a la educación es necesario que los docentes aprendan estos nuevos modelos de enseñanza aprendizaje y que las instituciones educativas brinden el apoyo necesario para que esto se convierta en una realidad. El sueño dorado sería que a ellos se sumen los gobiernos, transformando las políticas educativas.
Una educación centrada en el alumno, con el docente como líder de transformación, dotado de un liderazgo inspirador que multiplique, convirtiendo a sus alumnos en líderes que transformen su realidad y la de la sociedad.
No hay recetas mágicas, hay un modelo que comprende los procesos cognitivos y emocionales y trabaja sobre ellos para optimizar el sistema educativo en su totalidad.
Y como dice una antigua sentencia, “las personas se miden por sus acciones, no por sus palabras”. ¡¡¡A accionar entonces!!!
Proc. Pablo G. Román
Vicepresidente Ejecutivo en Buró Internacional de Neurociencia Cognitiva Aplicada -BINCA
Director del Centro Internacional de Formación para Autoridades y Líderes, CIFAL Argentina – UNITAR
COMPARTIR
Las Mejores Escuelas en Cancún
Te Puede Interesar
Maestría y Doctorado en Educación 2024
¡Conviértete en un líder educativo con RIE MX! Descubre la excelencia académica con la Revista Inspiración Educativa México en colaboración con el Instituto Superior de Estudios Profesionales Alfonso Reyes. En...
Leer másLista de Útiles Escolares 2024-2025 para Educación Básica | Preescolar, Primaria y Secundaria
La lista de útiles escolares para el ciclo escolar 2024-2025 incluye los materiales necesarios para estudiantes de preescolar, primaria y secundaria. A continuación, se detallan los útiles mínimos básicos recomendados...
Leer másNomenclatura asignada a estudiantes con alta capacidad intelectual y su atención en el SEN
Los Alumnos con Altas Capacidades Intelectuales (AACI) son recursos valiosos en las sociedades que basan su desarrollo en el capital humano y el conocimiento.
Leer más