Los sentidos del modelo educativo de telesecundaria

1er Directorio Escolar se complace en presentarles los artículos contenidos de la Revista Inspiración Educativa México No. 2 que dicta el Dr. Ezequiel Chávez Collí.

Síntesis Curricular

Ezequiel Chávez Collí
Ezequiel Chávez Collí

Embajador en México de T4 Education del Reino Unido.

Embajador de HundrED, Finlandia

Es Doctor y Maestro en Educación, Diplomado en Pedagogía por el Institut Universitaire de Formation des Maitres (IUFM) de Le Mans, Francia. También cuenta con una formación en Filología en Lengua Francesa por la Universidad de Toulouse, Francia. Realizó la licenciatura en Educación en la Escuela Normal “Justo Sierra Méndez” del estado de Campeche, México.

Es investigador, analista, asesor e integrante de comités académicos internacionales en Francia, Reino Unido y Finlandia; y es autor de importantes artículos sobre Educación y Política Educativa. Es articulista en varias publicaciones de prestigio y evaluador certificado por el CENEVAL. También es evaluador de las innovaciones educativas para el Spotlight on 21st Century Skills en América Latina y el Caribe en alianza con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Es conferencista nacional e internacional de temas selectos de pedagogía.

Entre sus cargos, se desempeñó como asesor en la Secretaría de Educación en el Estado de México, asesor de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y asesor en el Centro de Actualización del Magisterio en el Estado de México. Impulsor de varias iniciativas para el intercambio bilateral entre México y Francia para la creación de intercambio de maestros y para el fortalecimiento de la enseñanza del francés y el español en ambos países.

Ha participado en Paris, en el Global Forum on Environment y en la Conferencia “Equidad de Género en los negocios” en la OCDE; asimismo, participó en la Conferencia Mundial de “Inteligencia Artificial” efectuado en la UNESCO.

Recientemente, participó en el Vigésimo aniversario del Programa de Asistentes: MéxicoFrancia en el Centro Internacional de Estudios Pedagógicos (CIEP) de Sevres, Francia.

También es innovador, evaluador y asesor para el diseño de la nueva familia de Libros de Texto Gratuito (LTG) de la Secretaría de Educación Pública.

Presentación de la Revista Inspiración Educativa México

Estimado lector, es un gusto presentarle la segunda publicación de la Revista “Inspiración Educativa”, en esta edición se abordan temas de mucho interés debido a que aporta elementos sustanciales para fortalecer la profesionalización y actualización docente, directiva e interesados en el ámbito educativo; lo cual permite contribuir al desarrollo de las habilidades para enfrentarse exitosamente a las necesidades educativas.

Los autores son especialistas con amplia experiencia en el campo educativo que comparten investigaciones, iniciativas, proyectos y propuestas que inciden en el fortalecimiento de la labor educativa a fin de garantizar el derecho a una educación de excelencia que tienen los niños y jóvenes de nuestro país.

En esta segunda publicación se abordan temas que permiten conocer aspectos a considerar en la evaluación de los alumnos, propuestas innovadoras que los docentes pueden incorporar en su labor diaria, la importancia de una actitud resiliente en la escuela inclusiva, la propuesta de abordar el proceso de enseñanza aprendizaje desde el modelo de las neurociencias cognitivas, los paradigmas de los derechos humanos en la era digital, la importancia de la recreación en la escuela así como las necesidades de estudio en este ámbito, los retos a los que se ha enfrentado la escuela secundaria a través de las reformas educativas, la experiencia pedagógica en la enseñanza de la lectoescritura y cómo construir andamios orientados al trabajo colaborativo para transformar contextos socioculturales.

Las políticas públicas en materia educativa y las transformaciones de las sociedades actuales exigen mayor preparación de los profesionales de la educación, en este sentido la revista se convierte en una herramienta clave para la formación continua de todas aquellas personas interesadas en la educación. El contenido de la revista permite reflexionar sobre cómo podemos actuar desde el rol que nos corresponde dentro de la sociedad y cómo podemos contribuir a una sociedad más justa, inclusiva y equitativa.

Por lo anterior, Inspiración Educativa se ha convertido en un medio que llega a muchos lectores, de varios países, interesados en la educación. Asimismo, este espacio se fortalece cada vez más con la colaboración de un equipo interdisciplinario de especialistas que comparten la misma visión para incidir y fortalecer la práctica, la identidad y la actualización docente y directiva.

Reitero mi agradecimiento, estimado lector, por su interés en aprovechar al máximo el contenido de esta segunda edición.

Ezequiel Chávez Collí

Los sentidos del modelo educativo de telesecundaria

Por Alfredo Herrera Peralta

Asesor Técnico pedagógico de los Servicios Educativos del Estado de México

Los sentidos del modelo educativo de telesecundaria

La Telesecundaria (TSE) cuando fue creada por el licenciado Gustavo Díaz Ordaz, presidente de la república mexicana en 1966, para brindar una alternativa más a todos los jóvenes de continuar con sus estudios de educación básica, ha estado inmersa en momentos sociales, económicos, políticos, que le han dado históricamente un valor curricular y pedagógico, donde han egresado gran número de generaciones aparentemente sin ningún problema.

Los sentidos del modelo educativo de telesecundaria

A más de cinco décadas de la creación de la TSE, ha enfrentado los retos que la política educativa le ha impuesto a través de cinco Reformas Educativas (RE), las cuales generaron cambios en el modelo pedagógico y en la metodología de trabajo, con el fin de cubrir las necesidades educativas de los adolescentes mexicanos dentro de las comunidades más marginadas del país.

Desde el interior de la escuela y como asesor técnico pedagógico de TSE en el Valle de Toluca, se observa la falta de atención hacia los educandos en cuanto al tratamiento didáctico de los contenidos a trabajar dentro de la sesión de aprendizaje y por consiguiente el bajo nivel académico en algunos estudiantes, además el sentimiento de frustración que se crea en los mismos; por lo que surge la interrogante ¿el docente conocerá el proceso de enseñabilidad de TSE para hacer frente a los problemas emanados de la actividad áulica?

En este artículo se describe brevemente diversas situaciones por las que ha atravesado la TSE a lo largo de su creación en cuanto a las reformas y modelo educativo, lo anterior, se presenta desde una perspectiva etnometodología, investigación realizada a través de un análisis documental.

Por lo que este texto asume la situación que enfrenta la TSE y la cual considero de enorme complejidad; por ello, en este artículo se analiza la situación que guarda la modalidad a partir de dos tipos de niveles descriptivos que corresponde a las problemáticas que se visualizan en la modalidad: primero, el nivel político, lo cual las Reformas Educativas (RE) han provocado cambios considerables en el nivel de educación básica; segundo, el modelo pedagógico, ya que el docente es el responsable de conducir al interior del aula los procesos de enseñanza y aprendizaje, de acuerdo a lo indicado en el modelo educativo propuesto en TSE con forme a lo indicado en la Reforma Integral de Educación Básica (RIEB) 2011 y la actual RE 2017, que entró en vigor en este ciclo escolar 2018-2019; cuya crisis educativa tiene como referente el nivel anterior.

En cuanto a lo primero se han implementado reformas educativas que en todo momento han hecho énfasis en conceptos como la equidad y calidad, además en buscar eficacia y la eficiencia en el sistema educativo; sin embargo, no se han dado mejorías, se siguen obteniendo resultados desfavorables y el problema se acentúa en TSE cuando la equidad y la calidad de un subsistema se mide a partir de resultados cuantitativos, pero si a eso se le agrega que la eficiencia y eficacia se considera como el logro de objetivos educativos, entonces éstas no se pueden medir a partir de un examen. Por lo que en las escuelas no existen cambios, sólo se sigue reproduciendo lo que las autoridades educativas quieren que se reproduzcan (Giroux, 1999), lo cual lleva al alumno únicamente a la certificación del grado de estudio.

Por otro lado, cabe mencionar que con la intención de mejorar la calidad de la educación para brindar oportunidades a los jóvenes egresados de este subsistema: las políticas educativas desde las reformas han dejado de considerar la metodología de trabajo de la telesecundaria; cambiando los planes y programas de estudio, libros de textos y enfoques didácticos en la modalidad. Por lo que los maestros tienen que adaptarse a lo que señalan estas reformas desde su formación académica, además de hacer frente a la reformulación de planes y programas de estudio, donde de manera constante aparecen las mismas asignaturas, aunque con distinto peso curricular.

A tal grado que; en el valle de Toluca al interior de las aulas actualmente se esté trabajando dos planes de estudios, la RIEB 2011 y RE 2017, con materiales de un plan y programas de estudio 2006, sin ser ajeno a nivel nacional, pero si a ello se le agrega que el docente de telesecundaria hoy se vea forzado a convertirse en un especialista en cada una de las asignaturas, al igual que los docentes de las otras modalidades; cuando al inicio del surgimiento de la TSE, cuño primer modelo pedagógico en 1968, lo señalaba como un coordinador de actividades, en la actualidad no existe ningún referente directo ni material impreso para la coordinación de una sesión de aprendizaje y apoyo de las actividades, por lo que hace que el maestro tenga que documentarse más y buscar materiales didácticos para trabajar con los alumnos que atiende.

Ante todo, estos cambios han llevado al docente a una serie de conflictos pedagógicos y didácticos, por mencionar: que ha incrementado el número de horas en la atención didáctica a una temática dada, más días laborables, saturación de contenidos, y carga administrativa (programas de apoyo y vinculación entre escuela-comunidad), etc., sin faltar de comentar que un porcentaje de escuelas cuentan con docentes encargados con la dirección y grupo, o en su caso docentes unitarios y multigrado.

Los sentidos del modelo educativo de telesecundaria

Por otro lado, al analizar las estadísticas emitidas por la SEP en la Dirección de Planeación, Programación y Estadística Educativa (DGPPYEE-SEP), en TSE a nivel nacional, al inicio del Ciclo Escolar 2008-2009, se encontró que la modalidad educativa atendía a 1’255 524 Alumnos, integrados en 69 272 grupos con 64 422 Docentes en 17 475 escuelas; para el ciclo escolar 2015-2016 se cerró 1 447 295 alumnos, atendidos por 72 901 docentes en 18 629 escuelas, cuyo crecimiento en ocho ciclos escolares fue de 16% en cuanto a la matrícula, lo referente a al número  de docentes fue del 13%, esto significa que el número de alumnos en promedio atendidos por un docente, aumento de 20 a 27, cabe señalar que estos datos son relativos, ya que, ello depende de los diferentes contextos en las que se ubican las telesecundarias. Este crecimiento de la telesecundaria no se ha reflejado en los resultados académicos de los alumnos.

Por lo que, al revisar los resultados de las evaluaciones del alumnado de TSE que los docentes entregan a las diversas instancias de la Secretaria de Educación Pública, para el caso del Estado de México, en el Sistema Federal, en los Servicios Educativos Integrados al Estado México (SEIEM), llama la atención; el contraste de las evaluaciones externas (PISA, ENLACE, PLANEA  y EXCALE); con las internas (SINCE); donde las primeras indican a través de los resultados cuantitativos que han arrojado los diversos instrumentos de evaluación aplicados a los alumnos de TSE, estos muestran un bajo nivel de aprovechamiento académico, sobre todo en la comprensión lectora y el pensamiento matemático; la segunda nos revela un nivel aceptable a tal grado que el índice de reprobados de estas asignaturas es mínimo.

Es decir; el nivel de aprovechamiento de los alumnos en español y matemáticas de acuerdo con la evaluación ENLACE 2006, los alumnos de telesecundaria se posicionaron por debajo de los alumnos de las otras modalidades de secundaria, con 485.7 puntos en matemáticas y 461 en español; aunque, para el 2013, reflejó un avance en los resultados quedando en la asignatura de matemáticas por encima de la media nacional 570.5; más no sucedió así en la de español con 491.2, aunque se ubicó arriba de secundarias técnicas y generales, esta quedó por debajo de la media nacional.

Lo referente al Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA) en el 2016, vuelve a suceder algo similar como en la evaluación de ENLACE; en este caso, la mayoría de los alumnos de TSE se ubicaron en nivel I, siendo el 40.6% en lenguaje y comunicación, mientras que el 66.3% en matemáticas, por debajo de la media nacional.

Mientras que en los Servicios Educativos Integrados al Estado de México (SEIEM) a través del Sistema Único de Consulta de Rendimiento Escolar (SUCRE) en ciclo escolar 2014-2015 reporta un promedio general en la asignatura de español de 7.6 mientras en la asignatura de matemáticas de 7.5.

Por otro lado; aunque no es exclusivo de TSE, pero si para secundarias en todas sus modalidades, en ciclo escolar 1990-1991 el índice de abandono escolar fue de 8.8%, mientras que para el ciclo 2013-2014 este fue 4.7%; por lo que la eficiencia terminal osciló de 73.9% a 85.9% y lo que llama más la atención es que el índice de reprobación de 1990-1991 a 2013-2014 fue de 26.5% a 4.7%, esto quiere decir que en 24 años se redujo 22% el porcentaje de reprobados, casi no hay reprobados en México en el nivel secundaria, según datos estimados por la DGPPYEE, con base al documento del  sistema nacional de informática y estadística educativa (SNIEE-SEP).

Con todo lo expuesto, surge la interrogante: ¿Qué está sucediendo al interior del aula conforme a lo que señalan las reformas educativas? donde el docente en parte, es el responsable de estos resultados; por lo que, el accionar docente es el punto medular a analizar. Puesto que es aquí, donde surge una serie de situaciones que atender y hasta la fecha siguen sin resolverse y por lo tanto las autoridades educativas deberían ya atender esta falta de capacitación docente.

Las reformas educativas versus modelo pedagógico de telesecundaria

El servicio de educación secundaria que se ofrece en la mayoría de los países del mundo, ha asumido el papel estratégico en la dinámica, composición y funcionamiento de los sistemas educativos; en garantizar el desarrollo de competencias para preparar a los jóvenes entre 13 y 15 años de edad a la vida universitaria y al mercado laboral, por lo que las políticas educativas han volteado a mirar al nivel educativo como una posibilidad de inversión, social y económico (McLean, 2004; Van OIJEN, 2006; citados por Miranda y Reynoso, 2006).

En ese sentido, el diseño de RE de las últimas décadas en la mayoría de los países adscritos a los organismos financieros internacionales como el Banco mundial (BM) o la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), han girado a partir de cuatro ejes: primero, la descentralización administrativa, cuyo argumento es la eficiencia y eficacia en la prestación de los servicios, el cual ha originado el cambio en las reglamentaciones y estructuras legislativas, y con ello creando formas de regularización y control; segundo, la articulación de la calidad, con la competitividad y ciudadanía, lo que conlleva a desarrollar habilidades en los alumnos para que estos respondan de manera efectiva a las exigencias de la modernidad, con la intención de mejorar la productividad económica y la competitividad; tercero, se enfoca a la exigencia de la evaluación de los resultados, como parte del cumplimiento de los estándares de calidad y por último, se encamina a la formación docente, para el logro de la acreditación y certificación de diversos programas de apoyo. (Boom, 2004, citado por Arriaga, 2011).

Por lo que, Miranda y Reynoso (2006) refieren que esas decisiones políticas desde las reformas educativas que se han implementado en México, han dejado conflictos, donde no todos los profesores aceptan los cambios que estos proyectos generan, por lo que las formas de enseñanza siguen siendo muy tradicionales, mostrándose un distanciamiento entre lo que dicen las reformas y el quehacer docente, con ello los egresados de la educación secundaria no logra desarrollar las pericias suficientes para su desempeño en los contextos sociales en las que se desenvuelven; tanto para la situación laboral, como la atención a las necesidades culturales y el desarrollo familiar.

A pesar de este dinamismo, las reformas educativas, orillan a los maestros de secundaria a trabajar en condiciones muy difíciles por el número de grupos que atienden, así como por la cantidad global de alumnos y de grupos que les son asignados para completar sus cargas laborales. Además, no cuentan con herramientas de conocimientos profesionales que les permitan atender a los adolescentes y tal vez por ello se refugian en actitudes autoritarias y represoras; lo que conlleva a que las condiciones de trabajo de los maestros estén fuertemente influenciadas por las organizaciones políticas y gremiales (Zorrilla, 2004).

Además de ello; la verticalidad y el autoritarismo que caracteriza el funcionamiento de las escuelas, a estas las mantienen como instituciones cerradas y ajenas a las necesidades reales de sus estudiantes; por lo que se consideran, escuelas de ayer para jóvenes de hoy, donde se ha dado el caso, que existen entidades que han organizado sus propios programas escolares en los que incluyen estrategias dirigidas hacia la gestión desde las escuelas, (Ynclan, 2003; citado Zorrilla, 2004).

Pero, qué ha sucedido en telesecundarias a lo largo de todo este tiempo desde que fue creada, donde ha atravesado por diferentes Reformas Educativas y Modelos Pedagógicos que se han implementado a raíz de las propuestas de las políticas gubernamentales y no educativas; en el cual, el accionar docente se tiene que alinear a lo mencionado por éstas.

Primero, actualmente en la escuela telesecundaria el rol del maestro implica desarrollar una pedagogía por competencias, facilitando el proceso de aprendizaje; sin embargo, las carencias pedagógicas de los docentes son un obstáculo para logra los ideales de la reforma educativa en turno.

Pero a pesar de lo anterior, lo mencionado por Quiroz (2003), Reyes (2011) y Álvarez (en línea); enseñar (docente) y aprender (alumno), se tienen ventajas, ya que los grupos en telesecundaria están formados entre 15 y 20 alumnos en promedio, el cual, permite una  mayor confianza, convivencia y relación personalizada entre ellos y sobre todo la libertad del padre de familia de estar al pendiente de los avances académicos de los alumnos, sin olvidar, que el maestro como único responsable del grupo disminuye el esfuerzo adaptativo que los alumnos tienen que realizar, esto nos permite a que el estudiante de telesecundaria lleve a cabo un trabajo en profundidad con los contenidos escolares; cuyo materiales impresos del modelo y el tratamiento pedagógico que se les da, son los sustentos de las perspectivas de los estudiantes sobre su escuela, la que es valorada, el cual genera en los adolescentes expectativas de que en ella es posible aprender mejor que en las secundarias de las otras modalidades.

Por lo que las telesecundarias que no aplican consistentemente los elementos del modelo pedagógico son las que obtienen los resultados más bajos en las diferentes evaluaciones, tanto externas como internas, esto contribuyen a disminuir el promedio global de la modalidad (Quiroz, 2003); lo anterior hace suponer que, si todas las telesecundarias aplicaran consistentemente todos los elementos del modelo pedagógico respectivo, el promedio global de las telesecundarias se elevaría y posiblemente sería equivalente a las secundarias técnicas y generales.

Como segundo aspecto, Tepatzi (2011), menciona que […]el valor positivo hacia la telesecundaria y la relevancia de la experiencia escolar, no son elementos suficientes para garantizar la permanencia, pues en esa decisión intervienen otros factores y razonamientos particulares. Es decir, cada alumno, en su mundo de vida construye un sentido de la realidad y este es el que orienta sus decisiones; una de ellas es permanecer o retirarse de la escuela y en este marco de relativa autonomía, los profesores están obligados a ofrecer a los alumnos la oportunidad de vivir una experiencia escolar relevante que les permita desenvolverse en un mundo complejo y aprender a lo largo de la vida, más allá de su condición y disposición para permanecer en la escuela.

Por último, como se ha mencionado previamente, las investigaciones sobre telesecundaria son mínimas con respecto a las otras modalidades de educación secundaria, sin embargo, los escasos estudios nos llevan a señalar a la modalidad que ha sido la más afectada en la transición de una reforma educativa a otra, ya que por la misma naturaleza del modelo pedagógico se tienen que adaptar materiales y esto ha llevado que tanto docentes como alumnos se encuentre en desventaja para el logro académico (Sandoval, 2000).

La valoración para el debate

Al considerar que la educación en telesecundaria ha transitado por diferentes reformas educativas y por ende diferentes modelos, donde han existido debilidades y fortalezas en el proceso de enseñanza, se toma la decisión de realizar una análisis crítico y constructivo, que permita realizar una reflexión de la práctica docente con la finalidad de cambiar la pedagogía y actitud del profesor, retomando conceptos teóricos y empíricos.

Se observa que el sentido que el docente da al modelo educativo propuesto por las Reformas Educativas se reduce a reproducir un contenido señalado en los programas de estudio de cada asignatura según lo especificado en los materiales impresos tanto del maestro como del alumno, además de fomentar la relación de saber y poder dentro del aula (Popkewitz, 2002). Aunado a ello el proceso de enseñanza se percibe meramente tradicionalista y conductista, ya que, por desconocimiento o rutina, prefieren realizar un proceso lineal; por lo que, todo modelo educativo emanado de las reformas educativas será aterrizado desde la perspectiva del docente y, por ende, el problema de telesecundaria no es el modelo educativo, ni las reformas, el problema es cómo se está haciendo frente a esos aspectos a partir de las gestiones pedagógicas; por lo tanto, la premisa se constata y se hace asertiva con todo lo presentado.

Los sentidos del modelo educativo de telesecundaria

Un aspecto muy importante que se pudo observar en el análisis de los documentos, que la mayoría de los docentes trabajan por sentido común y desde su situación biográfica (Schütz, 1974), debido a que muestran un limitado conocimiento en técnicas y dinámicas de enseñanza y de aprendizaje; ya que abordan los temas de la manera que se especifican en los materiales propios de la modalidad; sin llegar a analizar que dentro de ellos se presentan temáticas descontextualizadas por ser materiales de otro modelo educativo; por otro lado, sólo se cumple con un horario para cada asignatura y se pasa a otra sin importar si el alumno se apropió de los aprendizajes esperados.

A partir del acercamiento que se realizó al trabajo pedagógico junto con los elementos que intervienen en los procesos enseñanza y aprendizaje en el aula de telesecundaria, se visualiza que existe una gran distancia entre lo que dicen los documentos y lo que se presenta en la teleaula, convirtiéndose los trabajos como reguladores sociales.

El accionar del profesor de telesecundaria referente al modelo educativo se limita a realizar las actividades conforme a lo que conoce, volviéndose en ocasiones sólo una efectuación y una tipificación del mundo del sentido común; es decir, guía los procesos de enseñanza y aprendizaje desde la formación profesional e interés personal. Lo cual pase lo que pase, el docente trabajará la metodología de telesecundaria desde su perspectiva y con el material que se tenga a la mano.

Y aunado a ello, lo mencionado por Arriaga, (2011) donde especifica que […] las reformas educativas en México han llevado a imponer situaciones laborales y académica que sólo han debilitado el accionar docente hasta el grado de devaluarlos socialmente, responsabilizándolos de los problemas educativos, de la obsolescencia de sus saberes, del desinterés en la evaluación; abusando de los medios de comunicación masivos para presentarlos como indolentes, sin preparación. Todo ello con la tendencia de privatizar el sistema educativo, ya que se tiene la idea de que dicho servicio es mejor que lo público y por ende se mejoraría la calidad educativa.

Por todo lo anterior se establecen nuevas interrogantes que podrían marcar las directrices para investigaciones futuras: ¿Cómo el docente de telesecundaria lleva a cabo los procesos de evaluación dentro del aula? ¿Qué concepciones y creencias tienen los docentes para llevar a cabo el trabajo pedagógico?

COMPARTIR

Las Mejores Escuelas en Cancún

Te Puede Interesar

Conoce Nuestras Plataformas Educativas

Scroll al inicio